MODO OSCURO

Al usar este sitio web acepta nuestras políticas de cookies de seguimiento. Puedes cambiar los ajustes de cookies de seguimiento haciendo click aquí

Aceptar
×
0
Carrito de Compras
No has agregado nada al carrito
Aquí encontrarás el listado de los productos que hayas agregado de los diferentes Patrimonios Turisticos
Inicio | Centro de análisis de información especializado - CAIE
Centro de análisis de información especializado
Registro Título registro Resumen de registro Nombre del autor Ingreso Finalización
REF/581.9/P298/70/sp Forrajeras. Capítulo XV No habiendo el hombre del Nuevo Mundo tenido animales domésticos herbívoros no cultivó ex-profeso piensos, ni en el catálogo de su cultura y necesidades figuraron los forrajes. Los herbívoros introducidos por los europeos tuvieron que adaptarse a los pastos americanos espontáneos, cuando no utilizaron plantas de consumo humano Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000615 20000615
REF/581.9/P298/70/sp Plantas alimenticias cultivadas en la región ecuatorial del Nuevo continente: raices, cepas, rizomas, tubérculos. Capítulo IX Lo mismo que de frutas, América equinoccial es abundante en plantas con reservas almidonosas subterráneas.Datos sobre la propagación, sistemas de cultivo, beneficio y almacenamiento de tuberosas entre los pueblos indígenas, se presentan ordenados sistemáticamente en la obra dedicada a tecnología agrícola prehispánica Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000616 20000616
REF/581.9/P298/70/sp Cereales: maíz. Capítulo X Los cereales y granos desempeñaron un papel secundario en la alimentación de los indígenas americanos de la porción equinoccial. Su consumo fue más intenso en el sector andino de Sur América, así como en Mesoamérica y Méjico, que en la porción selvática al oriente de los andes Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000616 20000616
REF/581.9/P298/70/sp Seudocereales y granos Cerealeas son semillas gramíneas. Seudocereales son semillas con las mismas características, cuando proceden de plantas dicotiledóneas. Legumbre se usa también como sinónimo de "hortaliza", aquí se empleará el término "granos", aplicado a las semillas de leguminosas comestibles Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000616 20000616
REF/581.9/P298/70/sp Verduras, hortalizas, legumbres El aborígen americano consumió más verduras en la parte equinoccial, que las que consume la población actual. No sólo era más considerable que ahora el número de las especies usadas como alimento verde, sino que aun plantas tenidas hoy como inadecuadas para esos fines, se empleaban corrientemente Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000616 20000616
REF/581.9/P298/70/sp Condimentos, temperos y colorantes culinarios Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000616 20000616
REF/581.9/P298/70/sp Plantas de avío y de menaje. Capítulo XIV Se escribe sobre los enseres domésticos y de uso cotidiano obtenidos de vegetales cultivados o semicultivados, que tienen relación directa con la alimentación. El tema se divide en: hojas para envolver y Recipientes Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000616 20000616
REF/581.9/P298/70/sp Fibrosas. Capítulo XV Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000616 20000616
REF/581.9/P298/70/sp Tintóreas. Capítulo XVI En este capítulo se organizan los datos sobre las plantas que los indígenas americanos cultivaban como fuente de sustancias colorantes, tanto para sus telas, fibras, adornos, decoración de objetos de menaje y de ritual, como para su propio cuerpo, protección de la piel o defensa mágica Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000616 20000616
REF/581.9/P298/70/sp Medicinales, estimulantes, venenosas, insecticidas. Capítulo XVII En este capítulo se considerarán en conjunto las plantas oficinales o curativas, estimulantes y narcóticas, así como las venenosas, ictiotóxicas e insecticidas. La revisión se limitará a las plantas cultivadas cuyas propiedades estén comprobadas, o a las que por alguna razón se considere necesario destacar Patiño Rodríguez, Víctor Manuel 20000616 20000616