|
Monocotiledóneas y dicotiledóneas: un sistema de clasificación que acaba con el siglo
|
Este trabajo sintetiza las hipótesis filogenéticas propuestas recientemente, y presenta a la familia Aristolochiaceae como la antítesis del sistema binario que ha prevalecido en la clasificación de las angiospermas
|
González Garavito, Favio Antonio
|
19970818
| |
|
El terremoto de los muzos, 1646, abril 3, a la luz de un excepcional documento colonial, la relación de don Bartolomé de Mázmela y Poveda
|
En el aspecto cultural el documento revela el impacto que los fenómenos naturales, causaban en la sociedad colonial. Al no tener el más mínimo conocimiento de sus causas, la comunidad estaba condenada a interpretarlos en términos mitológicos
|
Espinosa Baquero, Armando
|
19990819
| |
|
Estudio de sismicidad histórica en la región de Bucaramanga, Colombia
|
Mediante los métodos intensivista y extensivista, se inicia con este trabajo la revisión sistemática de fuentes periódicas, con el objeto de intensificar el conocimiento de los sismos catalogados y a la vez conseguir la mayor cantidad de nuevas noticias sísmicas
|
Salcedo Hurtado, Elkin de Jesús
|
19990819
| |
|
Crecimiento de cohortes de árboles coetáneos en rodales espacialmente dispersos: el caso de Campnosperma panamensis
|
Se propone un método para estudiar el crecimiento de rodales coetáneos virtualmente monoespecíficos y espacialmente dispersos mediante la evaluación, en cada una de las cohortes coetáneas, de las tasas de crecimiento del árbol de área basal promedia y de su correspondiente diámetro promedio cuadrático
|
Del Valle Arango, Jorge Ignacio
|
19990819
| |
|
La familia Phakopsoraceae en el Neotrópico, III. Géneros: Batistopsora y Phakopsora
|
Se citan y describen todas las especies neotropicales de los géneros Batistopsora y Phakopsora. Se delimita y precisa el concepto de género y especie, se describen nuevas especies para la ciencia
|
Buriticá Céspedes, Pablo E
|
19990819
| |
|
Contribución al conocimiento de la morfología, ecología, comportamiento y distribución geográfica de Podocnemis vogli, Testudinata, Pelomedusidae
|
Este estudio contribuye con datos nuevos acerca de morfología, ecología, comportamiento y distribución geográfica. Podocnemis vogli, comúnmente denominada como "Sabanera" o "Galápaga", solo fue descrita como especie válida hace unos treinta años; anteriormente se confundió con otra especie
|
Alarcón Pardo, Humberto
|
19990819
| |
|
El contexto cultural de un alucinógeno aborigen: Banisteriopsis Caapi
| |
Reichel Dolmatoff, Gerardo
|
19990819
| |
|
Origen, naturaleza y posible formación endógena de los alucinógenos
|
Se resume el conocimiento actual sobre sus estructuras químicas, los factores principales que determinan los cambios sensoriales y perceptuales durante las alucinaciones y las diferentes evidencias de tipo bioquímico
|
Galán Ponce, Roberto
|
19990819
| |
|
Características físicas, químicas y organolépticas del almidón de "achira"
|
En el Departamento del huila, se produce un almidón llamado "achira", extraído del rizoma de la Canna edulis. En este estudio se describe, en forma general, la botánica y agronomía de las dos variedades encontradas en dicha región
|
Morales Rodríguez, Rafael
|
19990819
| |
|
Carlos Bertero, una figura más entre los botánicos de Colombia
| |
Pérez Arbeláez, Enrique
|
19990819
| |