MODO OSCURO

Al usar este sitio web acepta nuestras políticas de cookies de seguimiento. Puedes cambiar los ajustes de cookies de seguimiento haciendo click aquí

Aceptar
×
0
Carrito de Compras
No has agregado nada al carrito
Aquí encontrarás el listado de los productos que hayas agregado de los diferentes Patrimonios Turisticos
Inicio | Centro de análisis de información especializado - CAIE
Centro de análisis de información especializado
Registro Título registro Resumen de registro Nombre del autor Ingreso Finalización
Trypanosoma ariarii, n. sp., from man, found in Colombia Se describe Trypanosoma ariarii, especie nueva. Este parásito humano, se caracteriza por tener un tamaño de 31 micras (en película de sangre). La frecuencia de casos humanos infectaados con T. ariarii en su lugar de orígen parece alta Groot, Hernando 19961130 19970219
Five years observations of rural Malaria in Eastern Colombia La malaria es endémica en la región situada entre las faldas de la Cordillera Oriental de los Andes y las fronteras con Venezuela y Brasil. Los índices maláricos varían de acuerdo con la distribución de las especies de los anofelinos: de 28 especies halladas en el área A. darlingi ha demostrado ser, el vector más efectivo. Casi todo el llano está libre de esta especie Renjifo Salcedo, Santiago 19961130 19970219
A survey of the blood parasities of vertebrates in Eastern Colombia Se expone en líneas generales, los resultados obtenidos de un exámen de los parásitos de la sangre de vertebrados, hecho en los Llanos Orientales de Colombia. Se trabajó sobre un total de 702 individuos Renjifo Salcedo, Santiago 19961130 19970219
Anotaciones sobre el problema de las Trypanosomiasis humanas en Colombia Estudio sobre la distribución geográfica conocida de los casos humanos de trypanosomiasis (14 localidades diferentes) y a la distribución de los R. prolixus naturalmente infectados con trypanosomas (26 localidades diferentes), en Colombia, Sudamérica Groot, Hernando 19961130 19970219
Reacción de Passiflora mollissima Bailey a aspersiones periódicas con Acido Alfa-naftaleniacético Para disminuir la caida de flores y frutos no maduros se ensayaron aspersiones periódicas (cada 10 dias) con ANA al 17.5 p.p.m. en P. mollissima. La evaluación de las observaciones indica que se debe continuar con experimentos especiales para obtener datos detallados en cuanto a la dosis óptima del ANA Shoeniger, Gudrun 19961130 19970219
La medición de diversidad biológica Recopilación de una literatura extensa que trata los índices de diversidad, la derivación matemática de los índices más comunes y algunas aplicaciones de éstos en la ecología. Un ejemplo muestra el cálculo de unos 5 índices comunes (3 de diversidad, 2 de dominancia) de un grupo de datos naturales Alberico, Michael 19961130 19970219
Diversidad específica de dos comunidades de murciélagos en Nariño, Colombia Se hicieron colecciones de murciélagos en dos localidades del Depto de Nariño, Colombia. Se reporta un nuevo registro para Colombia de Lonchophylla handleyi y una extensión considerable de la distribución de Rhenophylla alethina dentro del país Alberico, Michael 19961130 19970219
Estudio de dos comunidades de aves y mamíferos en Nariño, Colombia Trabajo iniciado con el conocimiento de la gravedad de destrucción de hábitats en el trópico en general y en Colombia en particular. La información sobre especies amenazadas de posible extención formaría la base de las recomendaciones hechas por los autores Orejuela Gartner, Jorge E 19961130 19970219
Observaciones del comportamiento reproductivo del satarin Allocotopterus deliciosus (Familia Pipridae, Aves) en Nariño, Colombia Familia exclusivamente neotropical tiene 55 especies, de las cuales 24 ocurren en Colombia. Sólo unas 5 especies han sido bien estudiadas: dos del género Manacus, dos Pipra y Chiroxiphia. Existe información general sobre los despliegues de otras 8 especies por los investigadores Sick, Snow, Davis, Slud y Skutch Orejuela Gartner, Jorge E 19961130 19970219
Reseña histórica del Jardin Botánico "Joaquin Antonio Uribe" El Jardín Botánico Joaquin Antonio Uribe fue inaugurado el 27 de abril de 1972. Su objetivo fomentar y desarrollar las ciencias naturales en especial la botánica para beneficio de la población escolar y de la ciudadanía en general. Posee un "Orquideorama", una sala de exhibición, auditorio, biblioteca, herbario, laboratorio, oficina para archivos de fotografías, viveros, etc Arango M., Alvaro 19961130 19970219