MODO OSCURO

Al usar este sitio web acepta nuestras políticas de cookies de seguimiento. Puedes cambiar los ajustes de cookies de seguimiento haciendo click aquí

Aceptar
×
0
Carrito de Compras
No has agregado nada al carrito
Aquí encontrarás el listado de los productos que hayas agregado de los diferentes Patrimonios Turisticos
Inicio | Centro de análisis de información especializado - CAIE
Centro de análisis de información especializado
Registro Título registro Resumen de registro Nombre del autor Ingreso Finalización
TS/CUL/T042/391/sp Incidencia del cultivo del Anís en la vida de los agricultores del municipio de Giraldo, Antioquia Fernández L., María Rocío 19961112
TS/CUL/T043/392/sp Una fruta americana : el aguacate Rincón Landínez, Pedro Nell 19961112
TS/CUL/T044/393/sp El vetíver : su cultivo e industrialización Vélez Restrepo, Jaime 19961112
TS/ANT/T045/394/sp La vivienda rural en clima frío en Antioquia Gómez Leal, Gilberto 19961112
Adiciones a la avifauna del Parque Nacional Natural Munchique, Cauca Negret, Alvaro José 19970808
TS/PAL/T047/396/sp Biología y represión del Binoderus minutus fabricius en los géneros guadua y bambusa Gómez Zuluaga, Mario 19961112
TS/T048/397/sp Estudio socioeconómico del municipio de Juradó: litoral Pacífico chocoano Bejarano Pino, Abel 19961112
TS/CUL/T049/398/sp Monografía del cultivo del Ajonjolí en Colombia Ramón, Jorge E 19961112
TS/PAL/T050/399/sp Anatomía y morfología de la raíz del Chontaduro Bactris gasipaes H.B.K Objetivo: Estudio de las características morfológicas y anatómicas del sistema radical de la palma de chontaduro y su distribución en el suelo. El estudio se realizó en la Granja Agroforestal del Bajo Calima (Buenaventura-Valle del Cauca-Colombia) y en los laboratorios de biología de la Univesidad del Valle (Cali-Colombia) Rivera Cerón, Iván Plutarco 19961112
TS/ENT/T051/400/sp Contribución al conocimiento de las especies de anofelinos presentes en el bajo Calima Se determinaron las especies presentes en el Bjo Calima y se realizaron las descripciones de sus respectivos criaderos; el área de estudio fue dividida en cuatro zonas distinguidas por sus aspectos ecológicos y sociales, realizando búsquedas diurnas y nocturas de larvas y adultos utilizando diferentes formas de captura Muñoz Torres, Luz Carime 19961112