MODO OSCURO

Al usar este sitio web acepta nuestras políticas de cookies de seguimiento. Puedes cambiar los ajustes de cookies de seguimiento haciendo click aquí

Aceptar
×
0
Carrito de Compras
No has agregado nada al carrito
Aquí encontrarás el listado de los productos que hayas agregado de los diferentes Patrimonios Turisticos
Inicio | Centro de análisis de información especializado - CAIE
Centro de análisis de información especializado
Registro Título registro Resumen de registro Nombre del autor Ingreso Finalización
La mujer indígena amazónica y los procesos de investigación La mujer es el pilar fundamental de la comunidad. Sin ella es imposible la reproducción cultural y del conocimiento; goza del respeto y el reconocimiento de todos. Trabaja hombro a hombro en la construcción de la maloca, el chinchorro, el puente o el bohío. Está en capacidad de dirigir, de ser escuchada o de gobernar Jamioy Yanangona, Otilia 19971215
Integración de datos etnohistóricos y moleculares como herramienta en el estudio de la domesticación: caso del fríjol común Phaseolus vulgaris L., en el territorio Muisca, Colombia En la selección del material de estudio se tuvieron en cuenta algunos criterios como: lugar de orígen, escogencia de variedades tradicionales (no comerciales), datos arqueológicos, etnohistóricos y presencia de formas silvestres en la zona de estudio Chacón S., María Isabel 19971215
Polimorfismo isoenzimático corrobora clasificación etnobotánica y distribución de la diversidad de yuca en Colombia Se buscó que el material evaluado fuera el resultado de un muestreo representativo en campo, entre y dentro de sitios de distribución que contaran con datos completos sobrer el orígen, condiciones ecológicas, agronómicas e información aportada por nativos sobre la tradición de este cultivo y sus usos en la zona de colecta Giraldo, Martha C 19971217
Recopilación bibliográfica sobre 117 especies vegetales útiles de la zona alto Andina y del Chocó biogeográfico Objetivos: Recopilar información en aspectos botánicos, taxonómicos, etnobotánicos, biogeográficos, ecológicos, agronómicos y fitoquímicos sobre las especies vegetales de la zona Cálido húmeda y Alto andina. Alimentar la base de datos etnobiológica del Proyecto BIOPACIFICO diseñada por Pronost Ltda La Rotta Cuellar, Constanza 19971217
La base de datos de etnobiología PBP-Pronost Ltda Herramienta de trabajo para los investigadores y las comunidades locales indígenas, negras y campesinas que trabajan en el campo de la Etnobiología en Colombia. Esta herramienta permite relacionar la flora, la fauna y los ecosistemas con los grupos humanos que los habitan y los manejan dentro dentro de su propia lógica y cosmovisión La Rotta Cuellar, Constanza 19971217
Algunas observaciones etnobotánicas en tres comunidades Embera del medio Atrato antioqueño Objetivo: conocer y valorar el uso y manejo de los recursos existentes en estos territorios, con la posibilidad de responder y garantizar a través de planes propios, por la seguridad alimentaria de las comunidades y generar excedentes productivos Gómez, José Antonio 19971217
Evaluación de la biodiversidad de fauna silvestre en los neotrópicos: el aporte de los estudios sobre la cacería de subsistencia Se propone la idea de combinar los estudios sobre la cacería con las investigaciones sobre la biodiversidad para tener una mejor idea de la presencia de especies y el tamaño de su población Jorgenson, Jeffrey P 19971217
Investigating local knowledge of plant genetic resources: a methodology based on the case of laguna La Cocha in the colombian Andes Documento basado en la hipótesis de que los conocimientos legales sobre la diversidad biológica se relacionan con el sistema de subsistencia rural. El trabajo se centra especialmente en el papel desempeñado por los agricultores en la producción agrícola Kronik, Jakob 19971217
Peces para todo el año: manejo espacial y temporal de los peces de consumo por los Yukuna de la Amazonía colombiana Descripción de algunos sistemas clasificatorios y mediante un registro diario de la actividad de pesca se analizan tanto la diversidad de peces de consumo como la diversidad de hábitats y su relación estrecha con los cambios estacionales a lo largo del ciclo anual Rodríguez Fernández, Carlos Alberto 19971217
Sembrar para nietos y bisnietos: manejo de la sucesión forestal por los indígenas Yukuna-Matapi de la Amazonía colombiana Descripción etnográfica de estos grupos en el cual se resaltan los aspectos simbólicos que rigen la relación con la natauraleza y las plantas cultivadas. Se describe la distribución de los cultivos en las chagras con frutales como el guacure, lurel, chontaduro y el calabazo de miel Van der Hammen, María Clara 19971218