Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio
Cultural y Natural del Valle del Cauca - INCIVA

Modo oscuro
logo INCIVA
×
0
Carrito de Compras
No has agregado nada al carrito
Aquí encontrarás el listado de los productos que hayas agregado de los diferentes Patrimonios Turisticos

Centro de análisis de información especializado

Centro de análisis de información especializado

Centro de análisis de información especializado

Registro Título registro Resumen de registro Nombre del autor Ingreso Finalización
The shore fishes of the colombian Caribbean Fowler, Henry W 20020215
Notas preliminares sobre hábitos alimenticios de palomas silvestres colombianas Entre más variada sea la dieta alimenticia de cada especie, mayor número de grupos sedentarios se presentan como la pichona Zenaida auriculata, o la torcaza collareja Columba fasciata que llega a la altiplanicie de Cundinamarca en agosto hasta diciembre y durante el resto del año no se ve Borrero H., José Ignacio 20020215
Notas sobre aves de Colombia La mayoría del material aquí mencionado procede de la región comprendida entre San Vicente de Chucurí, de la zona cálida plana del río Magdalena cerca a Barrancabermeja y de la desembocadura del río Sogamoso en el Magdalena, Departamento de Santander Borrero H., José Ignacio 20020218
Notas sobre aves de la Amazonía y Orinoquía colombianas Borrero H., José Ignacio 20020218
Noticias botánicas colombianas, XI Dugand Gnecco, Armando 20020218
Palmas nuevas o notables de Colombia, II Se describe la segunda especie conocida del género Wettiniicarpus Burret; se señalan por primera vez especies nuevas; se rectifica la autoridad de las combinaciones nomenclaturales Lepidocaryum guainiense y L. casiquiarense Dugand Gnecco, Armando 20020218
Sertula Florae Colombiae, II Se registran como nuevas para Colombia varias especies pertenecientes a las Familias botánicas Aristolochiaceae, Passifloracea y solanaceae Uribe Uribe, Lorenzo 20020218
El caimán Yacaré negro, Melanosuchus niger Spix, en Colombia Este ejemplar piel y cráneo de Melanosuchus niger o Caimán Yacaré Negro en el Museo de Historia Natural del Instituto de La Salle, es el primero que se conoce de este género en las colecciones científicas de Colombia Nicéforo María, Hno 20020218
Notas sobre aves de Colombia, IV Nicéforo María, Hno 20020218
Una crácida nueva para la avifauna colombiana Nicéforo María, Hno 20020218