Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio
Cultural y Natural del Valle del Cauca - INCIVA

Modo oscuro
logo INCIVA
×
0
Carrito de Compras
No has agregado nada al carrito
Aquí encontrarás el listado de los productos que hayas agregado de los diferentes Patrimonios Turisticos

Centro de análisis de información especializado

Centro de análisis de información especializado

Centro de análisis de información especializado

Registro Título registro Resumen de registro Nombre del autor Ingreso Finalización
La artesanía indígena en las selvas del Vaupés Se describen algunos elementos de la cultura material de los indígenas del Vaupés, la mayoría de los cuales se convirtieron en objetos mercadeables en el ámbito internacional. La producción artesanal clásica ha sido de cestería, cerámica, maderas y tejidos. El texto recoge aspectos técnicos y sociales de la producción Henao Delgado, Hernán 20001109
Aspectos lingüísticos de la Amazonía colombiana El autor retoma las versiones de la lingüistica comparativa y descriptiva, para hacer una propuesta de clasificación de lenguas y dialectos por familias. Enfatiza también en los avnces que se han logrado en las últimas décadas en Colombia, con la formación de nuevas generaciones de etnolingüistas que contribuirán a dar una salto cualitativo a la investigación sobre las lenguas indígenas Patiño Roselli, Carlos 20001109
Medicina tradicional Cubeo Se señala la importancia que siguen teniendo las creencias y prácticas médicas tradicionales entre los indígenas Cubeo del Vaupés colombiano. Se da información sobre el orígen de la enfermedad, sus causas, su diagnóstico, prevención y tratamiento, y el ejercicio del especialista, el Payé (Chamán cubeo) Correa R., Francois 20001109
La música de los Murui-Muinane Las "carreras ceremoniales" son el ámbito adecuado en l vida de los indígenas Murui y Muniane, para el canto y el uso de variados instumentos musicales. Bailes, alimentos e instrumentos musicales intervienen en ls reuniones en ls cules se consagran las tradiciones Murui y Muinane Yépez Chamorro, Benjamín 20001109
Las prácticas populares de adivinación El ensayo discute tres acercamientos estructurados a la actividad de la adivinación popular: la adivinación como práctica mágica, como acto de intercambio simbólico y como una forma específica de la conciencia social n el contexto de las contradicciones de una forma social e histórica determinada Echeverri, Juan Alvaro
Las etnias indígenas prehispánicas y de la conquista en la región del Golfo de Urabá En el texto se presenta uan descripción de las características geográficas de la región. Luego se presenta una revisión de las referencias de las crónicas dela Conquista sobre los grupos que habitaban el golfo. Posteriormente se exponen las evidencias de los asentamientos Prehispánicos en esta región Santos Vecino, Gustavo 20001109
Aspectos del comercio y la vida de los esclavos. Popayán 1780-1850 En este arículo se estudia la organización y la vida cotidiana de las cuadrillas de esclavos Rodríguez, Pablo 20001109
Mazamorreo y población negra libre en Antioquia 1770-1820 Análisis del surgimiento y la composición de un nuevo sector de población en Antioquia: las mineras independientes que hn tenido una gran importancia en la economía regional Villegas, Lucely 20001109
Etnicidad de género o género étnico Documento que intenta articular una aproximación al estudio de la etnicidad que trascienda los marcos teóricos deterministas (biológicos y culturales), y además se refiere a algunas de las implicaciones políticas y prácticas que se desprenden de abandonar las categorías establecidas sobre identidad Asher, Kiran 20001109
Al calor de la jugada: el fútbol, signos y símbolos El trabajo tiene dos partes: en la primera se hace una crítica de los presupuestos del análisis tradicional y se abren nueva perspectivas de trabajo; en la segunda se analiza la simbología del fútbol, su lúdica y su dimensión cultural Medica Cano, Federico 20001109