MODO OSCURO

Al usar este sitio web acepta nuestras políticas de cookies de seguimiento. Puedes cambiar los ajustes de cookies de seguimiento haciendo click aquí

Aceptar
×
0
Carrito de Compras
No has agregado nada al carrito
Aquí encontrarás el listado de los productos que hayas agregado de los diferentes Patrimonios Turisticos
Inicio | Métodos y Metodología

Métodos y metodologías

La metodología de investigación empleada en la práctica arqueológica, implica la adopción de protocolos y técnicas que permitan recuperar el máximo de información posible y que conlleve a la construcción de procesos histórico-sociales de los pueblos y sociedades del pasado, de las cuales perduran algunas evidencias que deben ser recuperadas, registradas e interpretadas con rigor científico.
 
El ejercicio académico e investigativo que plantea la arqueología, debe repercutir en el desarrollo de nuevas perspectivas de la vida de la población actual de una Nación, generando conciencia sobre la riqueza y diversidad del patrimonio que posee y re-enseñado acerca de la historia de las sociedades ancestrales que poblaron un determinado territorio.
 
Gran parte de las evidencias objeto de estudio de la arqueología, provienen de contextos hallados bajo el subsuelo y es labor del arqueólogo  la reconstrucción  del pasado a través de la interpretación de la cultura material desde el presente; sin embargo, los datos que se obtengan en el desarrollo de la investigación, deben contrastarse con otras fuentes de información como son: los archivos históricos, los documentos escritos, fotos, grabados, gráficos antiguos, planos, antecedentes arqueológicos locales y regionales, catálogos y colecciones existentes, entre otras.
 
De acuerdo con la zonificación arqueológica preliminar adelantada para la zona objeto de intervención,  de la revisión de los antecedentes históricos, etnohistóricos, geográficos y arqueológicos correspondientes a  este sector del Centro Histórico de Cali, así como al  tipo de hallazgos y materiales obtenidos al inicio de la fase de campo y luego de comprender que las problemáticas a tratar poseen  una base histórica y por supuesto antropológica, se determinó que la metodología para bordar de una forma holística el análisis de las diversas evidencias, sería una combinación entre los procedimientos propuestos por la arqueología histórica, urbana, industrial y la arqueología de la arquitectura respectivamente.
 
Sin embargo, se priorizará el enfoque de la Arqueología Histórica, en virtud a que las evidencias corresponden a un pasado inmediato o moderno de la ciudad de Cali, que es necesario redescubrir, recuperar y poner en valor social de la comunidad con el fin de posibilitar el reconocimiento y fortalecimiento de identidades culturales locales.

 

Trabajo de campo

La etapa de campo correspondiente al Programa de Arqueología Preventiva llevado a cabo en el marco del proyecto de Hundimiento de la Avenida Colombia- Cali, se realizó durante dos años consecutivos e incluyó las fases de: excavación, rescate y monitoreo respectivamente. La mayoría de estructuras arquitectónicas se evidenciaron durante el monitoreo de las actividades de construcción, que implicó el movimiento de suelos durante el soterramiento de la Avenida, adelantadas por el consorcio Megaobras SAS - Conalvías.

Una vez identificados los contextos arqueológicos, se intervinieron a través de excavaciones controladas -manuales o mecanizadas- para luego dimensionarlos, definirlos y caracterizarlos. El registro, manejo e interpretación de las evidencias implicó diferentes procesos:

  • Georreferenciación y mapeo de cada yacimiento.
  • Intervención a través de excavaciones arqueológica sistemáticas y controladas, lo que conllevó el tendido de retículas o cuadrículas para facilitar la localización y registro de las unidades de excavación, junto con la triangulación para el posicionamiento de estructuras.
  • Recuperación sistemática de material arqueológico en recolección superficial y por excavación.
  • Registro gráfico: dibujo en plantas, cortes, alzados y perfiles, de los vestigios que sirven como instrumento básico de análisis.
  • Registro fotográfico y videos de cada uno de los contextos.
  • Lectura estratigráfica de los sitios arqueológicos y de los paramentos de las estructuras halladas denominada: estratigrafía muraría.
  • Análisis formales y estilísticos de los materiales obtenidos.
  • Documentación escrita y consulta de archivos.

El registro gráfico se complementó con la toma detallada de fotografías, aerofotografías y videos, restituidos luego en planos detallados a escala; de esta forma se obtuvo una imagen general del área intervenida. La mencionada información se complementó con un registro gráfico detallado por sectores a escala 1:10 sobre papel milimetrado.

Arquitectura

Apoyados en la arquitectura se desarrollaron análisis sobre los procesos constructivos implicados en varias de las estructuras encontradas. La herramienta metodológica primordial de esta propuesta fue el análisis formal, que permite reconstruir y describir los fenómenos considerados, sin introducir un sentido extraño a ellos [1].  A partir de la vectorización en CAD, es posible realizar las siguientes inferencias:

Modelo Concreto Hipotético (MCH) 

De la organización espacial de la construcción (Criado 1999: 13). En el caso de los vestigios del sitio 14, se puede sugerir una organización espacial lineal -secuencia de espacios repetidos- (ejemplo: crujía oeste del área de patio) y otra agrupada -espacios que se agrupan basándose en la proximidad o en la participación de un rasgo visual común o de una relación- (ejemplo: terraza 1 del sitio 14).

Espacios vinculados por otro común

Modelo Concreto Ideal (MCI)

Corresponde a una generalización del modelo extraído de un mismo ámbito cultural y permite una primera comprobación de la validez de dicho modelo. Para validar el esquema tanto organizativo como funcional de los vestigios, se acudió a la revisión de la arquitectura colonial en sus versiones de casa de habitación. También las técnicas constructivas sirven de elemento vinculador para una posible periodización.
 
Adicional al trabajo de excavación y registro, y para el caso de las estructuras, se incluyó una fase de desmonte, con registro en la ficha diseñada para tal fin.

 

Desmonte de Estructuras

Debido a las características del proyecto de ingeniería, fue necesario el retiro de todas las estructuras y evidencias encontradas en la Avenida Colombia, a tal punto que fue necesario realizar por primera vez en el país, con muy pocos ejemplos y referentes en Latinoamérica y Europa, protocolos de desmonte para muros en ladrillo, muros de contención en piedra de cantera, estructuras menores en ladrillo y para el desmonte de las estructuras habitacionales comprendidas por muros en adobe, cantera, ladrillos, pisos en piedra, entre otras.

El desmonte de las estructuras, si bien generó la perdida en buena medida de las mismas, permitió un análisis detallado de los procesos constructivos y las técnicas locales, así como recrear de primera mano las modificaciones hechas al paisaje para la adecuación de terrenos y evidenciar la estrecha relación de los vestigios con el entorno natural que caracterizó a Cali durante los siglos XVI al XIX.

 

Metodología de desmonte

El desmonte de las estructuras posibilitó la interpretación y el registro de sus elementos constitutivos en conjunto, esta labor se realizó de forma manual, y se puede subdividir en las siguientes actividades:

 

Definición de polígonos para desmonte 

Se seleccionaron las áreas a intervenir con desmonte riguroso, las cuales se registraron sistemáticamente para  su posterior  conservación. Igualmente se definieron sectores que no implicaron  desmonte meticuloso los cuales se identificaron por medio de fotografías y esquemas o diagramas.

Limpieza de áreasespecíficas

Para obtener áreas homogéneas, se seleccionaron sectores bien conservados; en algunos casos esta limpieza implicó la pérdida de pequeñas zonas de las estructuras.

Registro gráfico del área

Esta actividad incluyó la toma y ubicación de niveles referidos, casi siempre a un nivel topográfico común, para posteriormente vincular los sectores entre sí.

Elaboración de un esquema o diagrama

Se realizó un gráfico del sector para su posicionamiento y toma de medidas generales o específicas, igualmente en este esquema se detalló la marcación de las piezas desmontadas.

Retiro o desmonte de las piezas

Los elementos que hacían parte del área a desmontar, fueron retiradas de forma vertical en caso de pañetes o revoques, u horizontal o por hiladas, en estructuras murarías o cimentaciones, pisos, desagües o cañerías.

Diligenciamiento de la ficha de desmonte

Los polígonos principales y  sus características más importantes, fueron registrados detalladamente en la ficha de desmonte. Igualmente se realizó una segunda toma de fotografías en detalle, del polígono y de sus componentes.

Interpretación y descripción del sector desmontado

Esta actividad se realizó en paralelo con el desmonte, y fue la única oportunidad de realizar vínculos y relaciones de tipo funcional o técnico constructiva entre el área a desmontar y otras áreas o sectores ya desmontados.

Marcación del material desmontado

Se realizó una segunda marcación definitiva de las piezas desmontadas correspondientes a los polígonos principales, la cual se adelantó en lugar visible de cada elemento, para su posterior ubicación al momento de su reconstrucción.

Almacenamiento del material

Fue necesario la construcción de cajas y estibas de diferentes formatos y materiales para el almacenamiento de las piezas. Igualmente se utilizaron costales y bolsas de plástico, los cuales se marcaron según un código, que permitió su fácil ubicación durante las labores de laboratorio.

Ubicación en depósito

El material recuperado se depositó en una zona cubierta y protegida y se realizó un esquema de esta distribución para su posterior uso.

 

Trabajo de laboratorio

La fase de laboratorio fue abordada desde el inicio de la temporada de campo, en virtud de la gran cantidad de materiales que se iban recolectando y a la necesidad de valorar rápidamente en términos patrimoniales, los diferentes contextos evidenciados a medida que se ejecutaba la obra. Por ser una arteria principal de la ciudad, la ejecución del  proyecto de ingeniería tuvo repercusiones en la movilidad.

Los análisis de materiales se adelantan en el laboratorio de paleo-botánica adscrito al  Museo de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann  de INCIVA en Cali, lo que permitió desde un comienzo  la toma de decisiones oportunas y adecuadas para el manejo del patrimonio arqueológico presente en la Avenida Colombia, así como la generación expedita de informes, además del acompañamiento de las actividades divulgativas.

El proyecto de intervención arqueológica incluyendo las fases de campo y laboratorio han estado coordinados por los arqueólogos de planta del INCIVA y apoyados por investigadores asociados, así como por profesionales  especializados en la identificación, catalogación y registro de los materiales culturales hallados. También se adelantan contactos con entidades y personas especializadas, que puedan asesorar aspectos específicos y relevantes de la identificación, caracterización y conservación de diversas muestras de la cultura material.

El proceso de laboratorio ha comprendido las siguientes actividades:

  • Preparación del material arqueológico para ser analizado (limpieza, inventario, clasificación y registro de las diversas muestras obtenidas en campo).
  • La limpieza y codificación de los materiales provenientes de las excavaciones, conlleva la asignación en cada pieza de información relevante referida al tipo de yacimiento, el número de lotes que lo componen y su ubicación en el sitio, ello con el fin de determinar los criterios de marcado y codificación.
  • Lavado, secado y marcado del material arqueológico.
  • Conformación de colecciones de referencia con piezas diagnósticas que posibiliten el desarrollo de análisis especializados y la consulta de otros investigadores.
  • Organización del archivo de prensa y búsqueda documental. (Recopilación y análisis de información cartográfica, fotográfica, impresa y de materiales divulgativos).
  • Conformación de bases de datos para análisis estadísticos, organizadas por tipo de materiales arqueológicos: Loza Industrial, porcelana y semi-porcelana; cerámica de tradición indígena; cerámica de tradición europea y local; vidrio; metal; materiales constructivos; restos óseos; líticos y varios. En este último grupo se ubican objetos con poca representación en relación a todas las piezas recuperadas.
  • Análisis e interpretación de las evidencias arqueológicas obtenidas en campo, teniendo en cuenta los protocolos, clasificaciones e interpretaciones existentes para los diversos tipos de materiales recuperados. La información obtenida fue complementada con estudios y análisis especializados.
  • Contrastación de la información obtenida en campo, con documentación histórica, arquitectónica, arqueológica y geográfica especializada.
  • Procesamiento y digitalización del registro gráfico.
  • Modelamientos y reconstrucciones 3D de las evidencias arqueológicas.
  • Divulgación de la información recuperada, avances y  resultados, producto de los estudios adelantados en esta fase.

 

[1] ARQUEOTECTURA 1: BASES TEÓRICO METODOLÓGICAS PARA UNA ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, Patricia Mañana Borrazás, Rebeca Blanco Rotea y Xurxo M. Ayán Vila.